Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el cuidado de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la mas info toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, bloqueando movimientos bruscos. La zona superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.